PROBLEMÁTICA
Durante toda la historia de la humanidad se han presentado inconvenientes relacionados con el manejo de los residuos. En la actualidad, estudios demuestran que el contacto frecuente con la contaminación del aire, ocasiona diversos efectos negativos en la salud del ser humano, aumentando el riesgo de enfermedades pulmonares, cardiacas, accidentes cerebrovasculares, cánceres, entre otras. Esta situación afecta principalmente a niños, mujeres, ancianos y demás personas que presenten problemas de salud (Organización Panamericana de la Salud-OPS, 2021).
Esta situación genera un impacto directamente negativo en el entorno escolar de cada uno de las instituciones, debido a que el manejo inadecuado de los residuos sólidos en la cafetería escolar representa una problemática ambiental y pedagógica que exige atención urgente. En nuestra institución, se observa una acumulación diaria de desechos orgánicos e inorgánicos sin clasificación, lo que no solo genera
contaminación visual y malos olores, sino que también refleja una oportunidad desaprovechada para educar en sostenibilidad. Ya que, desde una perspectiva educativa, el Colegio debe ser un espacio ejemplar en la gestión responsable de los residuos. Según Torres y Rodríguez (2020), la implementación de programas de educación ambiental en contextos educativos mejora significativamente la conciencia ecológica de los estudiantes y promueve prácticas sostenibles. Sin embargo, estos programas deben ir más allá de lo informativo y convertirse en experiencias vivenciales que vinculen a toda la comunidad educativa.
METODOLOGÍA ACTIVA
Para el desarrollo de esta actividad se trabajará el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que es una metodología educativa en la que los estudiantes adquieren conocimientos y desarrollan habilidades a través de la planificación, desarrollo y presentación de un proyecto que responde a un problema como lo es el manejo inadecuado de los residuos sólidos y con la finalidad de crear espacios libres de basura y generar una conciencia en cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, de igual manera, se busca proporcionar puntos ecológicos y una zona de recolección de residuos óptima (Díaz, 2006).
De esta forma no aprender contenidos de forma tradicional y separada por materias, el ABP propone una forma activa y práctica de aprender, en la que los estudiantes investigan, analizan, toman decisiones y crean soluciones en equipo. Esto no solo les ayuda a comprender mejor los temas, sino que también les permite aplicar lo aprendido en contextos reales. Un proyecto sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos puede integrar conocimientos de ciencias, matemáticas, lengua y tecnología, mientras se trabaja en una campaña de concienciación para la comunidad.
A continuación encontraremos una secuencia a través de cuatro evaluaciones (diagnóstica, de aprendizaje, coevaluación y autoevaluación), que nos ayudarán sin duda a reducir la brecha de la problemática encontrada.
Enlace Prueba Diagnóstica: https://forms.gle/1GG7qMDy9iTE1QZy5
Enlace Evaluación de Aprendizaje: https://www.canva.com/design/DAG0BjQYemE/ebJP1NFq3gnOMDDdg9Skbw/edit?utm_content=DAG0BjQYemE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Rúbrica de la Evaluación de Aprendizaje
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
EXCELENTE |
BUENO |
ACEPTABLE |
BAJO |
Originalidad y creatividad |
La creación del estudiante es altamente original y creativa, utilizando materiales reciclables de manera innovadora. |
La creación del estudiante es original y demuestra cierta creatividad en el uso de materiales reciclables. |
La creación del estudiante es poco original y muestra falta de creatividad en el uso de materiales reciclables. |
La creación del estudiante no es original ni creativa. |
Calidad de la creación |
La creación del estudiante es de excelente calidad, mostrando destreza en la manipulación de los materiales y atención a los detalles. |
La creación del estudiante es de buena calidad, aunque puede haber algunos errores menores en la ejecución o falta de atención a los detalles. |
La creación del estudiante es aceptable en términos de calidad, pero se evidencian errores o falta de cuidado en la ejecución. |
La creación del estudiante es de baja calidad y evidencia falta de destreza y atención a los detalles. |
Trabajo en equipo |
El estudiante trabaja de manera excepcional en equipo, colaborando de manera efectiva con sus compañeros y asumiendo responsabilidades. |
El estudiante trabaja bien en equipo, colaborando con sus compañeros y cumpliendo con sus responsabilidades asignadas. |
El estudiante muestra alguna dificultad para trabajar en equipo, pero logra colaborar con sus compañeros en la mayoría de las ocasiones.
|
El estudiante tiene dificultades para trabajar en equipo y no colabora de manera efectiva con sus compañeros. |
Enlace de la Coevaluación: https://padlet.com/jeffersonlizarazo24/manejo-adecuado-de-los-residuos-s-lidos-vecraxo7ksrulklj
Enlace de Autoevaluación: https://view.genially.com/68d5d31df5a38944cc296ced/interactive-content-autoevaluacion
Referencias
Álvarez, M. (2021). Educación para la sostenibilidad: retos y estrategias en contextos escolares. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 18(2), 45–62.
Funes, M. (s.f.). La autoevaluación como herramienta para el aprendizaje. FUNES - Repositorio de Educación Matemática, Universidad de los Andes. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/la-autoevaluacion-como
herramienta-para-el-aprendizaje/
Martínez-Tapia, M. (2023). La autoevaluación basada en criterios como estrategia para el desarrollo del juicio clínico en estudiantes de enfermería. Educación Médica, 24(7), 100800. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014
98322023000700002&script=sci_arttext
Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2021) Calidad del aire. https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire
M. (2018). La evaluación diagnóstica, inicial o pre-evaluación: de la concepción a la práctica pedagógica. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(1), 3-15.
Torres, L., & Rodríguez, C. (2020). Prácticas pedagógicas para la gestión de residuos sólidos en instituciones educativas. Educación y Ambiente, 23(1), 89–105
- Profesor: Administrador Usuario